El IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil tuvo lugar durante marzo de 2016 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ubicada en Pío Nono N° 1, Providencia.
Comisión Organizadora. La Comisión Organizadora del IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil está integrada por estudiantes de pregrado pertenecientes a distintas generaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Coordinadores Comisión Organizadora (2014-2016)
-
- Coordinador General: Claudio Felipe Osses Garrido. Coordinador de Difusión y Logística III Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2013). Pasante ad honorem en Centro de Estudios de la Justicia (2013). Coordinador General Seminario Chile ante la Corte Internacional de Justicia (2014). Integrante del Equipo de la Universidad de Chile en VIII Competencia Internacional de Arbitraje, organizada por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Rosario de Bogotá (2015).
- Coordinadora Contenidos: María de la Luz Daniel Cruz. Ayudante de Derecho Civil (profesores Nicolás Rojas Covarrubias y Cristián Banfi del Río) y en Centro de Regulación y Competencia (2014-). Procuradora de investigación en área de litigios de Barros Letelier & González (2014-2015). Consejera del Departamento de Derecho Privado (2015).
- Coordinadora Logística: Victoria Andrea Alarcón González. Comisión de Logística III Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2013). Coordinadora General Seminario Chile ante la Corte Internacional de Justicia (2014). Procuradora Judicial en Albagli Zaliasnik Abogados (2015).
- Coordinadora Difusión: María Jesús Herrera Ramognini. Comisión de Difusión III Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2013). Ayudante de Derecho Civil (profesores Adrián Schopf Olea y María Paulina Pulido).
- Coordinadores Financiamiento:
- Sebastián Andrés Fuentes Clavel. Ayudante de Microeconomía y Macroeconomía (profesor Juan Francisco Reyes Tahá). Procurador Judicial en Albagli Zaliasnik Abogados (2015-).
- Francisca Renée Castillo Reyes. Procuradora corporativa en Carey y Cía. (2014-). Ayudante de Derecho Civil (profesoras Catalina Medel y Mariana Tupper).
Integrantes Comisión Organizadora (2014-2016)
Comisión de Logística:
-
- Juan Ignacio Bugueño Sierra. Integrante del Grupo de Teatro de la Facultad Derecho de la Universidad de Chile (2013- ). Monitor de Difusión de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile (2014- ). Voluntario en Plan de Asistencia Jurídica del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho (2015- ). Integrante de la Comisión Organizadora del IVCEDC desde abril de 2015.
- Josué Muñoz Flores. Ayudante de Derecho Internacional Público y de Solución de Controversias Internacionales (profesor Edmundo Vargas Carreño). Monitor Internacional del Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Chile (2015-). Oficial de Sala en VIII Competencia Internacional de Arbitraje (2015).
- Isidora Yáñez Gallardo. Coordinadora de Logística III Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2013). Procuradora Judicial en Morales & Besa Abogados (2015) y Procuradora Corporativa en Duque y Méndez Abogados.
- Andrés Madariaga Lipari. Coordinador General en Proyecto Círculo de Estudios Cívicos (2013) y en Proyecto La Bandera de la Cultura (2013). Organizador Seminario Chile ante la Corte Internacional de Justicia (2014). Comisión de Logística IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (desde noviembre de 2015).
- Camila Lira Urzúa. Ayudante de Derecho Civil (profesora Astrid Schudeck Díaz) y de Derecho Procesal (profesora Carola Canelo Figueroa). Colaboradora III Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2013).
Comisión de Difusión:
-
-
- Nicole Leclerc Correa. Integrante de Derecho Al Reciclaje (2014). Procuradora en Principal Financial Group (2015-).
- Vyctoria Elgueta Paredes. Comisión de Difusión IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2014-). Voluntaria en Plan de Asistencia Jurídica del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho (2015-).
- Juan Ignacio Bugueño Sierra.
-
Comisión de Financiamiento:
-
-
- Javiera Espinoza Morales: Comisión de Financiamiento IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (desde abril de 2015).
- Rodrigo Parra Salamanca. Ayudante de Derecho Civil y de Remedios Contractuales (profesor Hugo Cárdenas) y de Derecho Constitucional (profesor Augusto Quintana; 2013-2014). Comisión de Contenidos IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2014). Primer Lugar en V Congreso Estudiantil de Derecho Privado, organizado por el Colegio de Ayudantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015).
- Bastián Berrocal Hevia. Ayudante de Derecho Civil (profesor Nicolás Rojas Covarrubias). Comisión de Contenidos IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2014).
- Bárbara Meza Zúñiga. Monitora de la Unidad de Difusión para la Admisión de la Universidad de Chile (2013-). Monitora de Difusión de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile (2014-).
- Joseline Lucaveche Martínez: Monitora de la Unidad de Difusión para la Admisión de la Universidad de Chile (2015- ). Procuradora Tributaria en Bofill, Mir y Álvarez Jana Abogados (2015- ). Integrante de la Comisión Organizadora del IVCEDC desde abril de 2015.
- Adrián Jara Valdambrini: Integrante de Organizados, Ganamos Todos (2015- ), proyecto ganador en Desafío Pro Bono 2014. Integrante de la Comisión Organizadora del IVCEDC desde abril de 2015.
-
Colaboradores:
-
-
- Bárbara Orellana Lavoz. Colaboradora de Derecho Constitucional (profesor Augusto Quintana; 2014- ). Ayudante de Derecho Procesal (profesora Marta Herrera Seguel; 2015- ). Publicación: Elementos para un estándar de la prueba en el Procedimiento Administrativo, en: Revista de Filosofía y Ciencias Jurídicas de la Universidad de Valparaíso (2015). Comisión de Logística IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (desde abril a noviembre de 2015).
- Susana Castro Pérez: Procuradora Judicial (Área de Litigios y Arbitraje) en Alessandri Abogados (2015-). Comisión de Logística IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (desde abril a noviembre de 2015).
- Eduardo Corvalán Garrido. Ayudante de Derecho Constitucional (profesor Francisco Soto Barrientos). Procurador judicial estudio Aranis-Espinosa. Comisión de Financiamiento IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (desde abril hasta diciembre de 2015).
- Nicolás Ramírez Toro. Comisión de Difusión IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil (desde abril a diciembre de 2015).
-
INVITADOS EXTRANJEROS
Charles Fried. Con estudios en las Escuelas de Derecho de Princeton, Oxford y Columbia, el profesor Fried, Beneficial Professor of Law de la Universidad de Harvard, ha enseñado en su Escuela de Derecho desde 1961. Se desempeñó como Solicitor General de los Estados Unidos entre 1985 y 1989, y como Associate Justice de la Corte Suprema de Massachusetts entre 1995 y 1999. Sus intereses académicos han pasado por la conexión entre la teoría normativa y ciertas instituciones del Derecho Público y Privado. Durante su carrera en Harvard ha enseñado Derecho de los Contratos, Derecho Penal, Derecho Comercial, Derecho Romano, Responsabilidad Civil, Derecho Laboral y Derecho Procesal. En los últimos años, el profesor Fried ha enseñado Derecho de los Contratos y Derecho Constitucional. Durante su tiempo como profesor, también ha llevado varios casos importantes, entre los que destaca Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, en que la Corte Suprema de los Estados Unidos estableció los estándares para el uso de prueba científica y pericial en las cortes federales. Actualmente, se desempeña como profesor en el exitoso MOOC Contract Law: From Trust to Promise to Contract, cuya primera versión tuvo lugar en 2015. Entre sus publicaciones, destaca el libro Contract As Promise: A Theory of Contractual Obligation (1980), reeditado en 2015. Los primeros capítulos de la edición de 1980 pueden ser consultados aquí en inglés (PDF) y aquí en español (HTML).
Otras publicaciones destacadas:
- Saying What the Law Is: The Constitution in the Supreme Court (2004).
- Making Tort Law: What Should Be Done and Who Should Do It (2003, con David Rosenberg).
- Right and Wrong (1978).
- An Anatomy of Values: Problems of Personal and Social Choice (1970).
Margaret Jane Radin. La profesora Radin es Distinguished Research Fellow de la Facultad de Derecho de la Universidad de Toronto, William Benjamin Scott & Luna M. Scott Professor, Emerita, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Stanford y Henry King Ransom Professor of Law Emerita de la Universidad de Michigan, retirada en mayo de 2015. Dictó clases sobre Contratos, Patentes y Propiedad Intelectual Internacional. Además, enseñó Teoría de la Propiedad y Comercio en Internet. Su libro Boilerplate: The Fine Print, Vanishing Rights, and the Rule of Law (Princeton University Press, 2012), ganador del Scribes Book Award 2014, aborda los problemas planteados al ordenamiento jurídico por los contratos de adhesión y cómo podrían ser mejorados. Además, es autora de más de 70 artículos, dos de los cuales, Property and Personhood (HTML) y Market-Inalienability (PDF), forman parte de la lista de los 100 artículos jurídicos más citados de todos los tiempos. La profesora Radin ha sido catedrática en las Universidades de Southern California y Stanford, y profesora visitante en las Universidades de Harvard, California (Berkeley), Toronto y Nueva York. Entre 2006 y 2007, fue inaugural Microsoft Fellow in Law and Public Affairs en la Universidad de Princeton. La profesora Radin es miembro de la American Academy of Arts and Sciences y del American Law Institute. Obtuvo su AB en Stanford, donde se especializó en música, y su Maestría en Bellas Artes en Historia de la Música por la Universidad de Brandeis. Mientras era candidata avanzada para su PhD en Musicología en UC Berkeley, cambió su carrera profesional a Derecho y obtuvo su Doctorado en la University of Southern California en 1976. El primer capítulo de Boilerplate se encuentra disponible en este enlace (PDF).
Otras publicaciones destacadas:
- Access to Justice and Abuses of Contract (2016; PDF).
- An Analytical Framework for Legal Evaluation of Boilerplate (2013; PDF).
- Internet Commerce: The Emerging Legal Framework (2ed., 2005, con John Rothchild y Gregory Silverman).
- Contested Commodities (1996).
- Reinterpreting Property (1993).
Dori Kimel. El profesor Kimel es Fellow y Senior Law Tutor en el New College de la Universidad de Oxford. Después de completar su D.Phil enseñó en el University College London, y luego regresó como becario al New College de Oxford en 2001. Sus intereses académicos e investigativos se centran en filosofía legal, moral y política, Teoría Contractual del Derecho y Derecho Penal. Entre sus publicaciones, destaca el libro From Promise to Contract: Towards a Liberal Theory of Contract (Oxford 2003), cuyos primeros capítulos pueden ser consultados aquí.
Otras publicaciones destacadas:
- Promise, Contract, Personal Autonomy, and the Freedom to Change One’s Mind (2013; PDF).
- The Morality of Contract and Moral Culpability in Breach (2010).
- The Choice of Paradigm for Theory of Contract: Reflections on the Relational Model (2007).
- Neutrality, Autonomy, and Freedom of Contract (2001).
INVITADOS NACIONALES
Enrique Barros Bourie. Doctor en Derecho (summa cum laude) por la Universidad de Múnich. Profesor Titular de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Socio Principal en Barros, Letelier & González Abogados. Presidente del Centro de Estudios Públicos. Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Anteriormente, se desempeñó como abogado integrante de la Corte Suprema (2000-2006) y como Presidente del Colegio de Abogados de Chile A.G. (2007-2011). Autor de Tratado de Responsabilidad Extracontractual.
Otras publicaciones destacadas:
- Los conflictos de interés en el arbitraje internacional (2016; PDF).
- El derecho como forma de la política y de la sociedad (2013; PDF).
- La responsabilidad civil como derecho privado (2008; PDF).
- Lo público y lo privado en el Derecho (2001; PDF).
Cristián Banfi del Río. Doctor en Derecho por la Universidad de Cambridge. Máster en Derecho Privado por la Universidad de Chile. Profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se desempeñó como abogado en Clyde & Co. Autor de Responsabilidad Civil por Competencia Desleal: estudio de Derecho chileno y comparado.
Otras publicaciones destacadas:
- El principio del doble efecto y la responsabilidad civil (2015).
- Acerca de la imputación de responsabilidad civil por ilícitos anticompetitivos entre rivales en Chile (2014).
- Por una reparación integral del daño extracontractual limitada a los hechos dolosos o gravemente negligentes (2012).
- Breve revisión de la responsabilidad por interferencia de contratos del competidor en Chile a la luz del Common Law (2012).
María Agnes Salah Abusleme. Doctora en Derecho por la Universidad de Chile. Máster en Derecho por la Universidad de Harvard y en Derecho Tributario por la Universidad de Chile. Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Profesora de Derecho Civil e investigadora jornada completa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Árbitro en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Mentora del Programa Aprendiendo a Liderar. Directora de la traducción de Anatomía del Derecho de Daños (Peter Cane). Autora de Responsabilidad por uso de información privilegiada en el mercado de valores.
Otras publicaciones destacadas:
- Las Reglas Sucesorias chilenas: una crítica desde los principios (2015).
- A propósito de la jurisprudencia sobre el acceso a las playas, ríos y lagos: algunas reflexiones sobre las limitaciones a la propiedad (2012).
- El D.L. N° 2.695, naturaleza jurídica y funciones (2010).
- Las doctrinas de los actos propios y de la protección a la apariencia: una mirada comparativa (2008; PDF).
Nicolás Rojas Covarrubias. Máster en Derecho por la Universidad de Columbia. Subdirector de Escuela de Pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Diplomado en Responsabilidad Extracontractual y en Contratación Moderna por la Universidad de Chile. Profesor de Derecho Civil y de Derecho del Consumidor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Investigador del Centro de Regulación y Competencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Asesor Barros, Letelier & González Abogados (2015-), previamente trabajó como abogado asociado de la firma (2002-2015). Profesor invitado de Derecho del Consumidor en la Universidad Adolfo Ibáñez (2013-2015).
Publicaciones destacadas:
- ¿Es el consumidor un mal padre de familia? Alcance del deber de cuidado exigible a los consumidores (2015).
- Responsabilidad por declaraciones y garantías contractuales (2010).
- Restricciones verticales a la competencia en el ámbito del retail (2010).
Íñigo de la Maza Gazmuri. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Derecho por la Universidad de Stanford. Profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Investigador de la Fundación Fernando Fueyo y Director de la Revista Chilena de Derecho Privado. Consultor en DyP Abogados. Ganador del XII Premio Sancho Rebullida de la Universidad de Navarra. Coautor de La Protección de los Derechos de los Consumidores y de Estudios de Derecho de Contratos.
Otras publicaciones destacadas:
- La protección del comprador en la venta de cosa ajena (2015; PDF).
- Contratos por adhesión y cláusulas abusivas ¿por qué el Estado y no solamente el mercado? (2015; PDF).
- ¿Respecto de qué? (2015; PDF).
- La distribución del riesgo y la buena fe. A propósito del error, el dolo y los deberes precontractuales de información (2011; PDF).
Juan José Ossa Santa Cruz. Máster en Derecho por The London School of Economics and Political Science. Profesor de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio en Ovalle, Ossa, Gazzana & Bulnes Abogados. Miembro Independiente del Comité de Auditoría de BancoEstado. Ex Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor (2012-2014).
Publicaciones destacadas:
- Juan José Ossa y el nuevo Sernac: “Yo hubiera modelado algo como la FNE” (2016; PDF).
- ¿Un SERNAC más eficaz? IX Jornada de Libre Competencia UC (2015; vídeo).
- Convicción y consenso (2014).
- ¿Necesita el Sernac ‘dientes de león’? (2014).
El IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil tendrá lugar entre los días 14, 15 y 16 de marzo de 2016 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Cada una de las jornadas se dividirá en dos secciones:
A. Ponencias de Estudiantes. Exposición de trabajos previamente seleccionados y enviados por estudiantes o egresados de Universidades chilenas y extranjeras, analizados por profesores y abogados invitados. Entrada liberada.
B. Plenarios Académicos. Exposición de académicos invitados al Congreso, tanto nacionales como extranjeros. El valor de las entradas, puede consultarse en la sección de inscripciones.
Durante la realización del Congreso, contaremos con stands informativos y de venta de Thomson Reuters y Fundación Pro Bono. Además, The Tie Club dispondrá de un código de 10% off en todos sus productos durante marzo y abril.
14/03/2016 |
|
09:40 a 12:00 horas |
Auditorio Alessandri. Ponencias Estudiantiles. |
17:00 a 20:30 horas | Aula Magna. Primer Plenario. ¿Por qué es importante la Teoría de los Contratos?: Libertad contractual y protección a la parte más débil. |
15/03/2016 |
|
17:00 a 20:30 horas |
Aula Magna. Segundo Plenario. Cláusulas abusivas: La desaparición de los derechos de los consumidores ante el Derecho. |
16/03/2016 |
|
09:40 a 12:00 horas |
Auditorio Alessandri. Ponencias Estudiantiles. |
17:00 a 20:30 horas |
Aula Magna. Tercer Plenario. El Contrato Como Promesa: Una Teoría de la Obligación Contractual. |
17/03/2016 |
|
08:30 a 09:40 horas |
Cátedra Gonzalo Figueroa Yáñez. The Crooked Timber of Humanity. Invitado de Honor: Charles Fried. |
1.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TEORÍA DE LOS CONTRATOS?: LIBERTAD CONTRACTUAL Y PROTECCIÓN A LA PARTE MÁS DÉBIL.
Dori Kimel ofrece una defensa a la mirada del Common Law en consideración a la culpabilidad moral en el incumplimiento de un contrato. Mirada de acuerdo a la cual estas consideraciones suelen recibir atención limitada y tienden a jugar un rol bastante residual en la articulación de una respuesta al incumplimiento. Llamados a asignar a la culpa un rol más central en el Derecho de los Contratos suelen estar inspirados bajo la visión que esta debería poder reflejar de forma más sistemática y más directa la moralidad de la promesa.
Expositores: Dori Kimel, Cristián Banfi del Río, y María Agnes Salah Abusleme.
2.- CLÁUSULAS ABUSIVAS: LA DESAPARICIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES ANTE EL DERECHO.
Las condiciones en letra chica a las que nos sometemos cada vez que aceptamos un contrato permea todos los aspectos de nuestras vidas modernas. Diariamente, la mayoría de nosotros acepta cláusulas estandarizadas sin darse cuenta que en caso que surja un conflicto respecto del servicio u objeto sobre el que recae el contrato, estas clausulas pueden incluso despojarnos de nuestro derecho a llevar el conflicto a sede judicial y eximir a los proveedores de responsabilidad por los daños causados. El libro Boilerplate es la primera vez que trata de forma comprensiva los problemas que surgen debido al aumento del uso de este tipo de términos contractuales, demostrando cómo su uso ha ido degradando las nociones tradicionales del consentimiento, acuerdo y contrato; y ha sacrificado derechos esenciales cuya pérdida amenaza el orden democrático. Margaret Jane Radin examina los intentos de justificar el uso de cláusulas estandarizadas que argumentan que los consumidores consienten libremente a ellas o que se justifican por su eficiencia económica, y termina por concluir que estas justificaciones no son suficientes. Es más, señala que nuestros tribunales, legislaciones y agencias regulatorias han fallado en su misión de evaluar y fiscalizar el uso de cláusulas estandarizadas. Para mejorar la evaluación legal de las cláusulas estandarizadas, Radin ofrece posibilidades para nuevos métodos de evaluación y control, entre ellos, la audaz sugerencia de que debe preferirse el Derecho de Daños a la hora de hacer un análisis sobre el esquema de este tipo de cláusulas, antes que el análisis hecho por el Derecho Contractual.
Expositores: Margaret Jane Radin, Nicolás Rojas Covarrubias, Íñigo de la Maza Gazmuri y Juan José Ossa Santa Cruz.
3.- EL CONTRATO COMO PROMESA: UNA TEORÍA DE LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL.
El Contrato como Promesa es un estudio de las bases filosóficas del Derecho de los Contratos, en el cual el profesor Fried responde algunas de las ideas más comunes sobre el Derecho de los Contratos y, a su vez, propone una base moral para éste, mientras defiende la Teoría Clásica del Contrato. Este libro proporciona dos propósitos en cuanto a la complejidad legal del contrato como institución. El primero, es el propósito teórico, para demostrar cómo el Derecho de los Contratos puede ser determinado por una pequeña cantidad de principios morales básicos. En este nivel teórico, el autor demuestra que el Derecho de los Contratos efectivamente posee una estructura subyacente unificadora. El segundo propósito, es pedagógico, para proveer a estudiantes una estructura que puede ser referida a los principios morales.
La segunda edición de la obra (2015) incluye un nuevo ensayo llamado Contrato como Promesa a la luz de recientes corrientes, especialmente de las provenientes del Análisis Económico del Derecho, que sirve como una mirada retrospectiva del trabajo logrado en los últimos treinta años, mientras enfrenta el trabajo presente y futuro en este campo.
Expositores: Charles Fried, Margaret Jane Radin, Dori Kimel y Enrique Barros Bourie.
14 de marzo de 2016:
- «Sobre el fundamento de la carga de minimizar daños ¿altruismo en el Derecho Privado?». Rodrigo Parra Salamanca (Universidad de Chile).
- «Cuasicontratos». Patricio Aliste Santi (Universidad de Chile).
- «¿Se justifica la excepción de contrato no cumplido en caso de resolución por incumplimiento?». Stephano Novani Correa (Universidad de Chile).
- «La función social de la propiedad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno». Ximena Peralta Fierro e Isabel Yáñez Morales (Universidad de Chile).
- «La regulación de las directivas médicas anticipadas en el Código Civil y Comercial de la Nación». Leonardo Geri (Pontificia Universidad Católica Argentina).
16 de marzo de 2016:
- «La carga dinámica de la prueba: el atentado a las garantías en el proceso civil». Antonio Traña Contreras (Universidad de Costa Rica).
- «La buena o mala fe para determinar la cuantía de la compensación económica ¿un criterio inútil para el juez?». Daniela Villarreal Murillo (Pontificia Universidad Católica de Chile).
- «¿Se justifica en derecho excluir los daños morales de los procedimientos colectivos?». Pía Droghetti y María-Pilar Domínguez (Universidad de Chile).
- «El Principio de Transparencia en el Derecho del Consumo». Javier Narváez Fuentes (Universidad de Talca).