Jornadas Preparatorias

Jornadas Preparatorias VII Congreso Estudiantil de Derecho Civil

10/05/2021: Seminario «Vacunación y propiedad industrail: nuevos desafíos frente al covid-19». 

Reuniremos a distintos académicos de disciplinas distintas del Derecho Civil. En efecto, el tema también será abordado desde la perspectiva del Derecho Económico, con la finalidad de soslayar argumentos jurídicos convincentes para reflexionar respecto de la propiedad intelectual de las vacunas y la contratación durante la actual pandemia mundial del covid-19.

Contaremos con la destacada participación del profesor Juan Francisco Reyes, la abogada Andrea Lobos y el abogado Juan Pablo Zamora.

Jornadas Preparatorias VI Congreso Estudiantil de Derecho Civil

15/11/2018: Seminario «Crisis Ambiental en Quintero Puchuncaví ¿Quién debe hacerse responsable? ¿Cómo reparar el daño?

 

 

Por primera vez en nuestra historia, reuniremos a distintos académicos de disciplinas distintas del Derecho Civil. En efecto, el tema también será abordado desde la perspectiva del Derecho Público y del Derecho Ambiental, con la finalidad de soslayar argumentos jurídicos convincentes para explicar quién es responsable, qué daños deben ser indemnizados, ¿Se trata del caso más polémico por falta de servicio en que ha incurrido la administración? ¿Qué soluciones son aplicables desde la esfera del Derecho Privado?.

Contamos con la destacada participación del profesor Mauricio Tapia y el profesor Hugo Cárdenas desde la perspectiva del Derecho Civil. Por otro lado, desde la óptica del Derecho Público, el profesor Luis Cordero explicara la controversia jurídica desde el punto de vista del Derecho Administrativo. Y por último, contamos con el protagonismo de las profesoras Valentina Durán y Pilar Moraga quienes esgrimirán el tema desde la mirada del Derecho Ambiental.

 

 

 

Jornadas Preparatorias V Congreso Estudiantil de Derecho Civil

21/12/2016 Seminario «Daños derivados de Ilícitos anticompetitivos»: Ley Nº20.945 que modifica el Decreto Ley Nº211 

La publicación de la ley 20.945 el 30 de agosto de 2016, vino a fortalecer la normativa de defensa de la Libre Competencia, adecuando su institucionalidad a una prevención y sanción eficaz de las prácticas anticompetitivas.

Las principales modificaciones al Decreto Ley N° 211 fueron las siguientes:

  1. Sanciones más severas para las conductas anticompetitivas;
  2. Nuevo Sistema de notificación obligatorio para el control de operaciones de concentración;
  3. Indemnizaciones de perjuicios;
  4. Facultad de la FNE para solicitar información a particulares en el contexto de Estudios de Mercados que realice;
  5. Interlocking y Participaciones cruzadas;
  6. Infracciones al deber de cooperación del investigado

Entre estas, destaca la número tres, referida específicamente a la modificación al artículo 30 del Decreto Ley Nª 211 y el artículo 51 de la ley 19.496, que le otorgan competencia al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para conocer de la acción de indemnización de perjuicios que los afectados por ilícitos anti-competitivos interpongan conforme las reglas del procedimiento sumario.

Para analizar las implicancias de esta modificación, respecto a la cuantificación y alcance de estos daños que muchas veces redundan en intereses colectivos y difusos, es que en esta jornada participaron destacados expositores:

  • Nicolás Rojas Covarrubias: Abogado de la Universidad de Chile, Máster en Derecho por la Universidad de Columbia. Profesor del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho, de la Universidad de Chile e imparte también el curso de Derecho del Consumo. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile y como Ministro suplente en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
  • Cristian Banfi del Rio: Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Derecho Privado por la Universidad de Chile (2000), LLM (master of law) y PhD (doctor en derecho) por la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesor del departamento de derecho privado de la facultad y autor de diversas publicaciones, entre las que destaca su libro “Responsabilidad civil por Competencia Desleal: estudio de derecho chileno y comparado”
  • Diego Pardow: Es abogado de la Universidad de Chile, Magister en Derecho y Doctor en Derecho por la Universidad de Berkeley, California. Es profesor del Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y actualmente es director del área de Regulación Económica en FerradaNehme, especialmente en lo que se refiere a industrias reguladas y gobiernos corporativos.

Jornadas Preparatorias IV Congreso Estudiantil de Derecho Civil

18/12/2015 Seminario Fortalecimiento del Servicio Nacional del Consumidor.

JornadaSERNAC

  • Jorge Grunberg Pilowsky: Máster en Derecho por la Universidad de Harvard. Jefe de la División de Competencia y Consumidores del Ministerio de Economía de Chile.
  • Juan José Ossa Santa Cruz: Máster en Derecho por The London School of Economics and Political Science. Ex Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor.
  • Mauricio Tapia Rodríguez: Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. Máster en Derecho Civil de la Universidad de París – Est.
  • Proyecto de Ley: https://goo.gl/zkCrH2

18/06/2014 Seminario “The difference between contract and fiduciary relations”.

Markovits

  • Daniel Markovits is Guido Calabresi Professor of Law at Yale Law School. He works in the philosophical foundations of private law, moral and political philosophy, and behavioral economics. After earning a B.A. in Mathematics, summa cum laude from Yale University, Markovits received a British Marshall Scholarship to study in England, where he was awarded an M.Sc. in Econometrics and Mathematical Economics from the L.S.E. and a B.Phil. and D.Phil. in Philosophy from the University of Oxford. Markovits then returned to Yale to study law and, after clerking for the Honorable Guido Calabresi, joined the faculty at Yale.
  • Enrique Barros Bourie: Doctor en Derecho (summa cum laude), Universität München (1984). Miembro del número del Instituto de Chile. Miembro de la Comisión de Reformas a la Constitución (1989). Abogado integrante de la Corte Suprema (2000-2005). Presidente del Colegio de Abogados de Chile (2007-). Consejero del Centro de Estudios Públicos. Director de empresas y fundaciones. Arbitro del Centro de Arbitrajes de la Cámara de Comercio de Santiago y del CIADI.