Con una gran asistencia y de manera virtual se realizó el VI Congreso Estudiantil de Derecho Civil (VI CEDC) los días 18, 19 y 20 de agosto de 2020. A él asistió una gran cantidad de público tanto nacional como internacional, quienes pudieron visualizar las ponencias estudiantiles y los tres plenarios que se realizaron.
Las exposiciones estudiantiles fueron comentadas por distintos académicos y académicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (*), cuyas observaciones realizadas a los y las estudiantes permitieron tanto el enriquecimiento de los ponentes como del público asistente. Por otro lado, las exposiciones magistrales de académicos y académicas nacionales e internacionales trataron temas tan variados como importantes dentro de las discusiones que se dan en el Derecho Privado. Así, las exposiciones abordaron temáticas del Derecho de Familia, Derecho Económico y Derecho del Medio Ambiente, lo que hizo patente la ocasión multidisciplinaria que destacó en esta nueva Versión del Congreso Estudiantil de Derecho Civil.
En este sentido, cabe destacar que las temáticas tratadas en esta versión incluyeron dentro de sus planteamientos la perspectiva de género, el análisis económico del derecho y la problemática medioambiental existente en el Siglo XXI.
Ahora bien, en una mirada retrospectiva, en entrevista realizada por el medio Idealex (**) a la Coordinadora General y al Coordinador de Difusión de esta sexta entrega, Fernanda García y Fillippo Cerutti, se conversó sobre la evaluación y proyección que tiene el Congreso Estudiantil de Derecho Civil en la organización de su séptima entrega.
Respecto de la evaluación que hacen de la realización del VI CEDC expresaron su mayor satisfacción en relación a su realización virtual dada las condiciones sanitarias actuales y la transversalidad de los temas tratados. En segundo lugar, destacaron el valor intrínseco que tiene el Congreso Estudiantil de Derecho Civil, pues es una organización integrada en su totalidad por y para estudiantes, y actualmente con una composición paritaria
Finalmente de cara al futuro, con el nombramiento de Fillippo Cerutti como Coordinador General de la organización del VII CEDC, viene el desafío de posicionarse como un centro de discusión que siga cuestionando las principales instituciones de Derecho Civil. Pero ahora no solo desde una óptica netamente privada, sino desde una mirada en que converjan otras áreas del Derecho.
Martes 18 de agosto de 2020: “Wrongful birth, life & conception: viabilidad de las acciones en Chile”
Martha Chamallas: socióloga de Tufts University, Medford, Massachusetts, y abogada de Louisiana State University Law Center, Baton Rouge. Destacada en áreas como derecho de daños, derecho laboral, discriminación y especialmente en género y derecho. Ha escrito dos libros y más de 40 artículos, y su trayectoria académica comprende su labor como profesora asistente y visitante en más de 15 universidades alrededor del mundo. En uno de sus libros más destacados, “Introduction to Feminist Legal Theory” realiza un recorrido por la evolución del derecho feminista desde 1970 hasta la actualidad, y a su vez, analiza nuevas perspectivas del mismo hacía el futuro. Actualmente, enseña las cátedras Torts, Employment Discrimination, y Gender and the Law, en la Ohio State University, casa de estudios de la que es parte desde el año 2005.
Leonor Etcheberry: Abogada de la Universidad de Chile. Doctora en Derecho de Familia de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido docente en la Universidad de Chile y en la Universidad Diego Portales. Cuenta con una gran trayectoria académica y profesional en materia de Derecho de Familia, de Infancia y de Adolescencia, temas sobre los cuales ha realizado publicaciones de gran relevancia jurídica como su colaboración en la redacción de la ley de filiación que terminó con la figura de los hijos ilegítimos. Actualmente se desempeña como Vicepresidenta del Colegio de Abogados A.G. y como académica en la Universidad Diego Portales.
Hugo Cárdenas: Abogado de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster y Doctor en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su línea de investigación se ha centrado principalmente en el daño moral, en la responsabilidad civil médica, así como en los efectos jurídicos de las técnicas de reproducción asistida. Actualmente realiza la cátedra de Derecho Civil VII (contratos, parte especial) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Miércoles 19 de agosto de 2020: “Análisis Económico del Derecho Privado”
Alfredo Bullard: Abogado de la Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Derecho por la Universidad de Yale, Estados Unidos. Doctor Honoris Causa por la Universidad Continental.
Profesor de Derecho de la Competencia, Derecho Civil, Análisis Económico del Derecho y Arbitraje tanto en la Pontificia Universidad Católica del Perú como en la Universidad del Pacífico. Ha sido profesor visitante de la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador y de Derecho de la Competencia en la Maestría de Derecho de la Empresa de la Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina. Ha sido árbitro en más de 250 arbitrajes incluyendo casos administrados por la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París (CCI). Actualmente se desempeña como socio en Bullard Falla Ezcurra y como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Virginia Rivas: Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile (distinción máxima). LLM por la University of California, Berkeley (2013) Master of Sciences en Regulación por London School of Economics and Political Science (2017). En términos profesionales, se desempeñó en la Unidad Anticarteles de la Fiscalía Nacional Económica (2013-2016) y como abogada senior del grupo de Regulación y Libre Competencia en Carey y Cía. A su vez, trabajó como asociada en Barros, Letelier y Cía. Actualmente, su principal trabajo es en la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. En el ámbito académico, ha participado como profesora invitada en el Diplomado de Regulación y Derecho Público, organizado por REGCOM Uchile Ha realizado múltiples publicaciones y ponencias vinculadas al ámbito de la Libre Competencia, ilícitos de la competencia desleal y la regulación económica. Actualmente se desempeña como profesora de la cátedra de Derecho Económico en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pedro Rencoret: Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile (distinción máxima), LLM por la University of Chicago Law School. Profesionalmente, se especializa en Materias de Libre Competencia, Derecho del Consumidor, Juicios Civiles y Arbitrajes nacionales e internacionales, siendo hoy socio del estudio Pellegrini y Cía. abogados. Ha sido profesor de Derecho de la Libre Competencia en la Universidad Finnis Terrae y de Derecho Procesal tanto en la Universidad Adolfo Ibáñez como en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha impartido el curso de Análisis Económico del Derecho en la Universidad Finnis Terrae y actualmente es profesor en diversos diplomados de Libre Competencia y Regulación.
Es secretario de la Comisión de Ética del Colegio de Abogados de Chile A.G. desde el año 2012, y juez del Comité de Ética de la misma asociación gremial desde el año 2015. Tiene publicaciones en materias de Libre Competencia y Regulación, Derecho Procesal y Derecho del Consumidor. Ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales en el área de Libre Competencia. Actualmente dicta la cátedra de Derecho Procesal en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y es profesor de los diplomados de Libre Competencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Finis Terrae.
Jueves 20 de agosto de 2020: “Medio ambiente: cambio climático y desastres naturales”
Elbert de Jong: abogado Y profesor de Derecho Privado de la Universiteit Utrecht. Su foco de estudio se encuentra en el Derecho de Obligaciones y Procedimiento Civil. Cuenta con publicaciones sobre el Principio de Protección en la Responsabilidad Extracontractual, tema del que también versa su tesis de doctorado, que exitosamente defendió el año 2016. Uno de sus focos de interés corresponde al Cambio Climático y la Responsabilidad Extracontractual, contando con varias publicaciones en el tema.
Por su trabajo, el profesor De Jong ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se encuentran: knaw early career partnership (2020), nwo-rubicon-award (2016), knaw membership fund, (2016).
Actualmente, Elbert De Jong es profesor asociado en el Utrecht Centre for Accountability and Liability Law (ucall) y en el Molengraaff Institute for Private Law.
Marie Claude Plumer: Abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Master en Derecho Ambiental de la Universidad de Paris I- II (Panteón- Sorbona). Obtuvo un Diplomado en Competencias Directivas Genéricas para la Alta Dirección Pública, otorgado por la Universidad del Desarrollo y Newfield Consulting. Ex jefa de la unidad de procedimientos sancionatorios, Superintendencia del Medio Ambiente. Asesora temas ambientales dirección de fronteras y límites y es abogada consultora en Chaves Awad Contreras & Schürmann Abogados y socia fundadora de ENVIRO (Environmental Compliance Consulting). Desde el año 1996 ha dictado clases en magister, diplomados, talleres y seminarios en distintas universidades e instituciones del país.
Actualmente se desempeña como académica del Magíster de Medio Ambiente de la Universidad del Desarrollo, y como académica del Diplomado de Medio Ambiente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Ezio Costa: Abogado de la Universidad de Chile. Magíster (Msc) en Regulación de London School of Economics and Political Science (LSE). Diplomado en Derecho Público Económico y Diplomado en Derecho y Política de la Competencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la ONG FIMA, como Director del Centro de Regulación Económica (regcom) de la Universidad de Chile, y como profesor del diplomado de Medio Ambiente: instrumentos de gestión ambiental, nuevas tendencias, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Revisa Las jornadas del VI Congreso Estudiantil de Derecho Civil Aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=kFvv8qa1dqI&ab_channel=uchilederecho