Quinto Congreso (2018)

Comisión Organizadora V Congreso Estudiantil de Derecho Civil (2018).

  • Coordinador General: Juan Ignacio Bugueño Sierra.
  • Coordinador Financiamiento: Javiera Espinoza Morales.
  • Coordinador Difusión: Vyctoria Elgueta Paredes.
  • Coordinador Logística: Josué Muñoz Flores.
  • Coordinadoras Contenido: Joseline Lucaveche Martíne y Nicole Leclerc Correa.

Integrantes Comisión Organizadora (2016-2018)

Comisión de Logística

    • Camilo Aguilera Ramírez
    • Sergio Fuentealba Cortés
    • Fernanda García Espíndola
    • Diego Santiago Iglesis Donoso
    • Matías Garrido Vallejoss
    • Daniel Notaro Ubilla
    • Javiera Valladares Vergara

Comisión de Financiamiento

    • Tomás Balaguer Calderón.
    • Raimundo José Gálvez Pacheco.
    • Matías Leon Silva.
    • Franco Pavez Quezada.
    • Ricardo Vergara Olmos.

Comisión de Difusión

    • Ana María Díaz Ayala.
    • María Cristina Martinez.
    • Francisca Sandoval Chouquer.
    • Christian Villagra Gatica.

Colaboradores 

    • Betzabel Monzón González (julio 2016-mayo 2017)
    • Sofía Wilson Coddou (julio 2016-septiembre 2017)
    • Karla Toro Inostroza (julio 2016-mayo 2017)
    • Adrián Valdambrini (julio 2016-mayo 2017)

PROGRAMA  QUINTO CONGRESO ESTUDIANTIL DE DERECHO CIVIL (Marzo 2018) 

PONENCIAS ESTUDIANTILES SELECCIONADAS

  • La legitimación activa en el examen de admisibilidad en los procesos” de Felipe Valenzuela & Juan Silva (Universidad Gabriela Mistral)
  • Análisis y comentarios del proyecto de ley n°13-2017 relativo a la revisión judicial de los contratos civiles y mercantiles en chile y del oficio de la corte suprema sobre la materia” por José Miguel Sandoval (Universidad de Concepción)
  •  Daño moral contractual en el derecho ecuatoriano: la psicofonía del artículo 1572 del código civil ” por Juan Baquero & David Molina (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador)
  • Naturaleza jurídica de la compensación económica a la luz de la jurisprudencia” por Fernando Barrera (Universidad de Concepción)
  • La irrevocabilidad del mandato en el derecho civil chileno” por Yoselin Flores & Felipe Montero (Universidad de Concepción)
  • Objeto ilícito del artículo 1464” por Patricio Aliste (Universidad de Chile)
  • Codificación de la teoría de la imprevisión en chile: ¿la tercera es la vencida?” por Isabel Cholaky (Universidad de Chile)
  • La sociedad conyugal a la luz del actual derecho internacional de los derechos humanos” por Jaime García (Universidad de Chile)
  • Responsabilidad solidaria por ilícitos anticompetitivos: estudio particular sobre la hipótesis de coacción” por Felipe Vega (Ponitifica Universidad Católica de Chile)
  • Los contratos inteligentes ante el derecho chileno” por José Pablo Lapostol (Universidad De Chile)

 


PLENARIOS

MARTES 13 DE MARZO PRIMERA JORNADA«EL FIN DE LA PROPIEDAD EN LA ECONOMÍA DIGITAL»

En su libro “The End of Ownership: Personal Property in the digital economy” el profesor Perzanowski aborda el fenómeno de los bienes digitales desde la noción de propiedad y cómo este ha mutado en los mercados de nuevas tecnologías. Si bien los libros electrónicos, el almacenamiento en la nube, el streaming y otros productos digitales ofrecen a los usuarios ventajas de comodidad y flexibilidad frente a sus homólogos no virtuales; lo cierto es que los consumidores deben ser conscientes de las concesiones que implica la adquisición de estos bienes o servicios, como restricciones del usuario, permanencia, y aislamiento.

Al mismo tiempo, las agresivas leyes de propiedad intelectual, las disposiciones contractuales restrictivas y las cerraduras tecnológicas han debilitado el control del usuario final sobre estos bienes. Esta inestabilidad a la que se enfrentan los consumidores se refleja en el caso ocurrido años atrás, en que Amazon eliminó el libro “1984” de Orwell de los Kindles. Los lectores creían que eran dueños de sus copias descargadas (y pagadas) de “1984”, sin embargo, nunca lo fueron. En la licencia del software se señala que los usuarios no son dueños de las copias descargadas, sino tan solo adquieren una licencia sobre estos. Licencia que puede revocarse en caso de incumplir cualquier término impuesto por usar Kindles, permitiendo a Amazon eliminar el contenido descargado, sin derecho a reembolso.

Más allá de estas restricciones contractuales, otro factor a considerar es que hoy en día muchos productos incorporan tecnología que restringe la forma de usarlos. La gestión de derechos digitales (DRM, por sus iniciales en inglés) crea estas restricciones en el diseño mismo de los productos que los consumidores adquieren. Y esto, sumado al crecimiento exponencial del Internet de las Cosas (IoT, por sus iniciales en inglés) presenta escenarios contractuales y extracontractuales relevantes a ser analizados.

Expositores: Aaron Perzanowski, María Paz Canales, Claus Krebs.

 

MIÉRCOLES 14 DE MARZO SEGUNDA JORNADA: “REVOLUCIÓN DIGITAL: DESAFÍOS PARA EL DERECHO CONTRACTUAL”

La creación de un único mercado digital es uno de los objetivos clave de la Comisión Europea. Con el avance de la tecnología y la disminución de las barreras geográficas, las relaciones entre privados se han construido en un ecosistema de transacciones prácticamente automáticas, cuyo marco regulatorio se centra en el derecho civil. Particularmente, el derecho contractual y la capacidad de este para adaptarse a los nuevos escenarios, es lo que permite que las actuales (y emergentes) economías funcionen.

El profesor Schulze, junto a expertos académicos nacionales, discutirán en este panel los actuales desafíos a los que debe hacer frente el derecho contractual ante la llamada “revolución digital” y las cambiantes consecuencias de esta en la forma en que se estructuran las economías. El alcance de esto es amplio, viéndose implicados escenarios precontractuales, formación del consentimiento por medios electrónicos e incluso nuevos tipos de contratos como aquellos referidos a la provisión de contenido digital.

La composición de este plenario permitirá abordar el tema expuesto, tomando las reglas existentes en el derecho nacional, en la Unión Europea y bajo los parámetro reales y actuales que ofrecen efectivamente las nuevas tecnologías. La participación del ex Director del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, permitirá que la discusión tome una dirección práctica entorno a los sistemas de contratación electrónica existentes.

Expositores: Reiner Schulze (**), Enrique Barros, Rodrigo Momberg y Renato Jijena.

 

JUEVES 15 DE MARZO TERCERA JORNADA: “TRANSFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE PROPIEDAD A LA LUZ DE LAS SHARING ECONOMIES Y CRYPTOMONEDAS”

Lee Fennell aborda las formas en que las nuevas tecnologías pueden transformar -y ya están transformando- la propiedad. Su efecto más puro y simple, como lo es la exclusión, se ha visto afectado por las tecnologías, resultando menos útil y necesario para asegurar el acceso a los recursos y beneficios que de las inversiones relacionadas con los mismos, producen. La exclusión se ha vuelto menos útil en las actuales condiciones de urbanización, porque gran parte del valor de la propiedad no se deriva de los eventos que en esta ocurran, sino de los impactos de decisiones fuera de esta (sobre el uso de la tierra, bienes y servicios públicos, infraestructura, empleo, entre otros).

Así, la académica examina dos fenómenos particulares. En primer lugar, las Sharing Economies y como estas reducen los costos de transacción en el uso compartido de la propiedad a través de la disponibilidad de aplicaciones y plataformas como Airbnb, que rápida y fácilmente hacen coincidir a las partes en una transacción. Y, en segundo lugar, como los controles del uso de la tierra, que se han vuelto más importantes a medida que la urbanización continúa, son cada vez más capaces de ajustarse a través de diversos medios de Crowdsourcing, una vez más, gracias a las nuevas tecnologías como las aplicaciones de teléfonos inteligentes para recopilar información sobre los impactos del uso de la tierra.

Sin perjuicio de este prometedor escenario que reinterpreta el uso de la propiedad, no debe dejarse de lado que el diseño y uso de nuevas tecnologías requiere supervisión continua y así, evitar conductas discriminatorias o que produzcan sistemáticamente consecuencias deletéreas distributivas.

Expositores: Lee Fennell, Iñigo de la Maza y Gissella López.


INVITADOS EXTRANJEROS

  • Reiner Schulze. Doctor en Derecho (Dr. Iur.) por la Universidad de Frankfurt am Main. Director del Centro de Derecho Privado Europeo y Profesor Emérito en la Universidad de Münster (Westfälischen Wilhelms-Universität Münster). Desde 1994 es profesor de derecho civil alemán y europeo y director del Instituto de Historia del Derecho de la Universidad de Münster; desde 1997 director del Institute for International Business Law. Desde 2012 miembro honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Es miembro fundador del European Law Institute (ELI) y coeditor de las revistas «Zeitschrift für Europäisches Privatrecht (ZEuP)» y «Zeitschrift für neuere Rechtsgeschichte (ZNR)». Desde marzo de 2012 hasta marzo de 2013 fue presidente de la European Law Faulties Association (ELFA). Sus principales áreas de investigación son el derecho privado alemán y europeo. Ha publicado más de cien libros, artículos de revistas y contribuciones a libros.

    Publicaciones destacadas:

     

Lee Fennell. Max Pam Professor of Law, Ronald H. Coase Research Scholar y profesora de Property en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago. Antes de unirse a esta casa de estudios, la profesora sirvió previamente como Becaria Bigelow de 1999 a 2001. En los años intermedios, enseñó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas de 2001 a 2004 y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Illinois. de 2004 a 2007. También ocupó cargos de visita en la Facultad de Derecho de Yale, la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia. Recibió su JD magna cum laude del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown en 1990. Antes de enseñar leyes, ejerció en Pettit & Martin, el Centro Legal Estatal y Local, y la Asociación de Juntas Escolares de Virginia. Sus intereses de docencia e investigación incluyen propiedad, agravios, uso de la tierra, vivienda, ley de bienestar social, leyes estatales y locales, y finanzas públicas.

Publicaciones destacadas:

Aaron Perzanowski. J.D. por la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berckley. Profesor de Propiedad Intelectual, Telecomunicaciones e innovación. Coautor del libro “The End of Ownership: Personal Property in the Digital Economy” (MIT Press, 2016). Anteriormente, enseñó en la Escuela de Información de Berkeley de la Universidad de California, en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Wayne y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame. Antes de su carrera docente, se desempeñó como Microsoft Research Fellow en el Centro de Derecho y Tecnología de Berkeley y ejerció como abogado en Fenwick & West en Silicon Valley. Es graduado de la Facultad de Derecho de UC Berkeley y del Kenyon College

Su investigación aborda temas que van desde el derecho de autor digital hasta la publicidad engañosa y las normas creativas dentro de la industria del tatuaje. Su libro con Kate Darling, Creativity Without Law, explora las formas en que las comunidades de creadores desafían los supuestos de la ley de propiedad intelectual.

Descarga gratis el primer capítulo del libro «The End of Ownership: Personal property in the Digital Economy«, que será presentado en el congreso.

INVITADOS NACIONALES

Enrique Barros Bourie.  Doctor en Derecho (summa cum laude) por la Universidad de Múnich. Profesor Titular de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Socio Principal en Enrique Barros & Compañía. Presidente del Centro de Estudios Públicos. Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Anteriormente, se desempeñó como abogado integrante de la Corte Suprema (2000-2006) y como Presidente del Colegio de Abogados de Chile A.G. (2007-2011). Autor de Tratado de Responsabilidad Extracontractual.

Otras publicaciones destacadas:

 

Rodrigo Momberg. Doctor en Derecho por la Universidad de Utrecht, Países Bajos. LLM en European Private Law, por la misma casa de estudios. Profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Íñigo de la Maza Gazmuri. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Derecho por la Universidad de Stanford. Profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Investigador de la Fundación Fernando Fueyo y Director de la Revista Chilena de Derecho Privado. Consultor en DyP Abogados. Ganador del XII Premio Sancho Rebullida de la Universidad de Navarra. Coautor de La Protección de los Derechos de los Consumidores y de Estudios de Derecho de Contratos.

Otras publicaciones destacadas:

Gissella López Rivera. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulada con máxima distinción (2000). Magíster en Derecho de la Unión Europea en la Universidad Complutense de Madrid, España; y Magíster en Dirección y Gestión Tributaria en la Universidad Adolfo Ibáñez. Es candidata a Doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, consistiendo su proyecto de tesis doctoral en el concepto de dinero y la naturaleza de las obligaciones de dinero en el derecho privado chileno.Es socia del estudio jurídico Harasic, Medina, Dal Pozzo & López Ltda., donde se dedica a asuntos civiles, mercantiles y tributarios.

En el ámbito académico, es profesora del curso de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile desde el año 2006 y esa sido consejera del Departamento de Derecho Privado de la misma Facultad.

María Paz Canales. Directora Ejecutiva de la ONG Derechos Digitales. Fue parte del grupo fundador de la misma organización. Anteriormente trabajo como Directora en FerradaNehme.  Su trabajo ha estado relacionado con el desarrollo y uso de nuevas tecnologías, desde la perspectiva de propiedad intelectual, libre competencia, regulación de telecomunicaciones y privacidad. Es abogada de la Universidad de Chile y magíster en Derecho y Tecnología por la Universidad de California, Berkeley. En 2015 participó del Google Policy Felowship Program en el Center For Democracy and Technology, y luego fue pasante en el Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard.

Renato Jijena. Profesor de Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaiso. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y Postgraduado en Derecho Informático por la Universidad de Zaragoza – España, es Magister (C) en Gobierno Electrónico – UTEM, Chile. Fue director del Centro de Derecho Informático (CEDI) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. El profesor es  abogado, académico y consultor de empresas, servicios públicos y entidades gremiales nacionales e internacionales en temas de Nuevas Tecnologías, Derecho Informático, Comercio Electrónico y Gobierno Electrónico. Actualmente se desempeña como consultor de empresas y entidades gremiales en materias de Derecho Informático y Comercio Electrónico y como asesor part time de la Subdirección de Informática del Servicio de Impuestos Internos de Chile.

 

Claus Krebs. Abogado, asociado en el Áreas de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías en Claro & Cia (2005 a la fecha). Miembro del Colegio de Abogados, la Asociación Chilena de Propiedad Industrial (ACHIPI), así como de INTA y AIPPI.