Segundo Congreso (2011)

IICEDC

El Segundo Congreso Estudiantil de Derecho Civil, inició el día jueves 3 de noviembre de 2011 con una jornada preparatoria sobre la Reforma Procesal Civil patrocinada por el Departamento de Derecho Procesal de la Facultad. En aquella ocasión contamos con la presencia de destacados académicos, especialistas en la reforma, que han trabajado directamente en dicho proyecto. El tema a tratar fueron las “facultades probatorias de los jueces en el marco del proceso civil” y tuvo como objetivo acercar a la audiencia a uno de los principales cambios que traerá consigo la reforma procesal civil, cual es, el rol activo de los jueces en el proceso. Luego, los días lunes 7, martes 8 y miércoles 9 de noviembre del 2011, se llevaron a cabo las sesiones del Segundo Congreso de Derecho Civil propiamente tales.

Los profesores invitados a exponer tanto en la Jornada Preparatoria como en el Congreso fueron:

ComisionIICEDC

PROGRAMA

  • Lunes 7 de noviembre. Primer Plenario.

Contenido ético de la Responsabilidad Civil: Principios básicos y evolución histórica.

Las acciones que emanan de la responsabilidad civil por hechos ilícitos han evolucionado vertiginosamente, desde sus primeros esbozos conceptuales, fundados en la idea de justicia correctiva, hasta lo que modernamente entendemos como reparación integral del daño. Este desarrollo conceptual se ha visto propiciado, principalmente, por la interacción de distintos sistemas legales y tradiciones jurídicas, de cuya síntesis aparecen nuevas instituciones, y en definitiva, nuevas formas de entender la responsabilidad civil y sus efectos. El cómo utilizar adecuadamente las herramientas jurídicas que resulten de esta interacción es, precisamente, la pregunta que debemos hacernos. A la luz de estas ideas, será nuestro objetivo esclarecer cuáles son los más importantes principios que informan la Responsabilidad Civil, tanto en el derecho chileno como a nivel comparado, y cuál ha sido su evolución histórica hasta nuestros días. Asimismo, analizaremos las consecuencias seguidas de la promoción de determinados principios – muchas veces ajenos a nuestra tradición legal – aplicados a casos límite, como sucede con la aceptación de los daños punitivos o la ampliación del régimen de responsabilidad objetiva.

  • Martes 8 de noviembre. Segundo Plenario.

Problemas que presentan las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) en relación con la legislación chilena actual.

La utilización de técnicas de reproducción asistida es un hecho conocido, pero ignorado por la legislación chilena vigente. En efecto, la única disposición que hace referencia a este tipo de técnicas y sus efectos en las personas es el artículo 182 del Código Civil, el cual señala escuetamente que el padre y la madre de los niños nacidos por técnicas de reproducción asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas, y que esta filiación no puede impugnarse, ni reclamarse una distinta. Dicha norma deja sin solución una serie de interrogantes que se plantean en cuanto al acceso a estas técnicas, sus tipos, reglamentación y su relación con otros derechos e instituciones, como los derechos fundamentales de las personas y la filiación. Por ello, los objetivos de éste plenario son, principalmente, reflexionar sobre la necesidad –o no- de una regulación especial para las TRA, donde se determine cuales de ellas son permitidas, quienes pueden someterse a estos procedimientos, y que decisiones legislativas tomar acerca de sus efectos, principalmente en lo relativo a la filiación, el derecho a la identidad del niño nacido por TRA, y el derecho a la intimidad del donante.

  • Miércoles 9 de Noviembre. Tercer Plenario.

Derecho de los contratos: Necesidad de una reforma.

El Código Civil fue concebido en una época con características diametralmente opuestas a nuestra actual realidad económica y social, en la que surgen formas de negociaciones económicas cuyos esquemas contractuales son cada vez más complejos. Es así que resulta insuficiente seguir aplicando principios pensados para una sociedad no industrializada, pequeña y rural, a una sociedad moderna y globalizada como la actual. En este contexto, se han elaborado en Europa proyectos de reforma que implican renovar y adaptar los principios sobre los cuales se estructuran las relaciones contractuales. Con todo, pese a los avances del Derecho comparado, Chile no ha abordado estos cambios de la manera más idónea, y es por ello que el objetivo de esta jornada es enfatizar la necesidad de una reforma de los principios contractuales clásicos que rigen nuestro Código Civil, contribuyendo a su redefinición de modo que resulten idóneos para satisfacer las necesidades contractuales contemporáneas.

Trabajos Estudiantiles

Al igual que en la primera versión de este congreso, se contempló una instancia destinada a que los alumnos o egresados de Derecho pudieran exponer sobre los temas de Derecho Civil que resultaran de su interés. Los trabajos estudiantiles que fueron seleccionados para ser expuestos  se publicaron en la Colección de Doctrina de MicroJuris.Com.

PATROCINADORES

Logo-Derecho-UCHILE2
MINJU
PoderJudicial
EJCH
Logo FCE
MJ

AUSPICIADORES

Logo CBRS

Logo BLG

Aylwin

LogoAZ

LogoANM

LRLU

Alcalde

Morgado

AD

Echegoyen